CURSO RSF-UNED, III JORNADA | ¿El mejor oficio del mundo?

16.07.2010 20:13

 

La última jornada del curso "La crisis y los medios de comunicación: ¿Un peligro para la Libertad de Expresión" contó con dos ponentes de excepción. La actual defensora del lector del diario El País, especialista en periodismo científico, Milagros Pérez Oliva, y la presidenta de Reporteros Sin Fronteras - España, María Dolores Masana. Ambas pintaron el panorama de luces y sombras, dificultades y retos, ante el que se tiene que desarrollar el periodismo.

 

Monteporreiro (Pontevedra). Luis García

 

 

"La impresión que tenemos en las redacciones es que el suelo se nos mueve bajo los pies". Así de contundentemente expresó Milagros Pérez Oliva la situación que vive el periodismo. Pero no todo es culpa de la economía. "Una crisis como la que estamos viviendo no nos tendría que afectar como nos está afectando ésta", dijo, para añadir que lo que ha hecho ha sido exacerbar las contradicciones y dificultades en las que ya estaban viviendo los medios de comunicación.

 

En primer lugar, debido a las paradojas que ha provocado internet. "Nunca hemos tenido más lectores... ni menos gente dispuesta a pagar por leernos". Los lectores "migran" a internet, pero los anunciantes no. Así que el lector de papel acaba subvencionando al on-line. Además, si las empresas periodísticas quieren hacer bien su trabajo, necesitan más personal para atender las necesidades de este nuevo canal que es la red. Pero, al no ser rentables, se ven abocadas a hacer más trabajo, más variado, con menos personal, resintiéndose la calidad.

 

En el debate clásico sobre la Libertad de Prensa, sus defensores se preguntaban: "¿Tan poco se confía en la verdad que no se le permite luchar en igualdad de condiciones con la mentira?". Pero para Pérez Oliva en estos momentos el periodista no puede limitarse a dar las dos versiones de un hecho, porque en ese caso "gana la mentira". Es la consecuencia de que los poderes interesados en tapar la verdad estén dispuestos a sacar por cada una de ellas una mentira para contrarrestarla.

 

Y puso el ejemplo del cambio climático y de los casos en que los interesados inundan internet con "otras versiones" para esconder la verdad. "La mayoría de los intereses hoy día no se defienden con guerras, sino con información", dijo, de forma que se convierte a los medios en escenario de luchas que poco tienen que ver con su función.

 

"Los periodistas tenemos grandes condicionantes y no se puede sustraer a ellos, pero tiene que tener voluntad de buscar la verdad". No es una cuestión de objetividad ontológica, sino de honestidad profesional. Y, en todo caso, "siempre puede explicitar esos condicionantes" para que el lector los conozca y valore.

 

La calidad, dijo, es el único camino para que el periodismo siga teniendo futuro."Porque, si no, las fuentes buscarán canales directos de comunicación con el lector". Es, para Pérez Oliva, la única forma de que los lectores sean fieles a una cabecera y de que los periodistas sean leales tanto a sus lectores como a su profesión.

 

 

 

La profesión más peligrosa del mundo

 

La encargada de clausurar el curso fue la presidenta de Reporteros Sin Fronteras, María Dolores Masana, quien recordó que la asociación lleva veinticinco años dedicada al periodismo "de trinchera" y a la defensa de la Libertad de Expresión. Y explicó que, aunque el poder tiene muchos métodos para evitar que los periodistas realicen su función, las más cruentas son las que atentan contra el mayor bien que tenemos: la libertad y la vida.

 

"La profesión de periodista es, a día de hoy, la más peligrosa del mundo", sentenció parafraseando la famosa frase del escritor y periodista Gabriel García Márquez (de que el periodismo es "el mejor oficio del mundo"). Y puso además ejemplos de hasta qué punto es, en algunos lugares, complicado para los periodistas ejercer la profesión a la que María Dolores Masana ha dedicado su vida. "Una profesión que es la única garante de que se respeten las libertades y los derechos humanos dentro de las sociedades democráticas", dijo. Y terminó haciendo un alegato contra la impunidad citando el lema de Reporteros Sin Fronteras: "Lo que no se cuenta, no ha pasado".

DESCARGAR LA INTERVENCIÓN COMPLETA DE MARÍA DOLORES MASANA (WORD)

 

 

VER TAMBIÉN:

 

      

  

RSF EN ACCIÓN

INFORMES

 

APLAUSOS AL PERIODISMO

       ÁLBUMES DE FOTOS      

                              RSF | 100 Fotos de AI WEIWEI por la Libertad de Prensa  RSF | 100 Fotos de PAOLO PELLEGRIN por la Libertad de Prensa  RSF | 100 Fotos de SAM SHAW por la Libertad de Prensa  RSF | 100 Fotos de STEVE McCURRY por la Libertad de Prensa   RSF | 100 Fotos de MARTIN PARR por la Libertad de Prensa    RSF | 100 Fotos de IZIS por la Libertad de Prensa    RSF | Ellas cambian LA INDIA, 100 Fotos por la Libertad de Prensa    RSF | 100 Fotos de RENÉ BURRI por la Libertad de Prensa    RSF | 100 Fotos de DAVID BURNETT por la Libertad de Prensa    RSF | 100 Fotos de PIERRE & ALEXANDRA BOULAT por la Libertad de Prensa    RSF | 101 Fotos de MAGNUM por la Libertad de Prensa