ESPAÑA | ¡Periodistas fuera de las cárceles!
- Reporteros Sin Fronteras saca del olvido a los periodistas encarcelados en el mundo en el Día Mundial de la Libertad de Prensa
Reporteros Sin Fronteras celebró el viernes, 3 de mayo, el Día Mundial de la Libertad de Prensa, con un acto en apoyo y recuerdo a los casi 300 periodistas y blogueros encarcelados en todo el mundo, algunos condenados a cadena perpetua y a muerte por intentar cumplir con su trabajo: informar.
El periodista, Javier Gallego, ha iniciado el evento “atrapado” en una televisión de plasma desde la que ha destacado que “no queremos periodismo en una pantalla plana”. “No deberíamos admitir ruedas de prensa sin preguntas, ¿no creen?”, ha dicho arrancando el aplauso de los asistentes.
Malén Aznárez, presidenta de Reporteros Sin Fronteras España, ha coincidido en criticar las declaraciones “plasmáticas” del presidente del Gobierno. Si bien, ha recordado que en otras partes del mundo, los periodistas se juegan la vida y su libertad por informar. “El estado de la libertad de prensa en el mundo es lamentable, con más de 90 periodistas asesinados y 300 encarcelados; además de secuestros, torturas… y esta situación va en aumento”, ha subrayado Aznárez.
Por eso, Aznárez, ha recordado que “diez periodistas de los tantos que están encarcelados están apadrinados por colegas españoles”. “Son sus voces porque ellos no pueden hablar. No debemos condenarlos dos veces: que a la condena física se una la del olvido”, ha explicado. “Lo que no podemos hacer es callarnos”, ha concluido Aznárez, que ha recordado que desde que RSF promueve el apadrinamiento de periodistas encarcelados se ha logrado la puesta en libertad de más de una decena de ellos.
Dos de esos informadores, el bloguero egipcio Kareem Amer y el periodista tunecino Fahem Boukadous, en su día apadrinados por RSF-España, y apoyados por periodistas españoles con la intermediación de RSF, han intervenido y contado cómo fue su paso por la cárcel por ejercer su libertad de expresión.
Kareem Amer pasó cuatro años en la cárcel acusado por blasfemia. Su "delito" fue denunciar la discriminación de la mujer en Egipto y criticar al entonces presidente de ese país, Hosni Mubarak. Entrevistado por la periodista Mayte Carrasco, que ha cubierto diferentes conflictos bélicos, Amer ha subrayado que tres años después de la Primavera Árabe, “las cosas están peor”. Actualmente tiene asilo político en Noruega, donde se siente más seguro para continuar con su labor de escritor.
Fahem Boukadous, primer periodista excarcelado tras la caída del régimen tunecino de Ben Alí, ha hecho balance de la situación actual de su país. “A pesar de que la libertad de expresión es el único objetivo que hemos conseguido con la revolución tunecina, sigue habiendo periodistas agredidos, amenazados de muerte y se producen tres condenas a profesionales al mes”, ha lamentado. “Tenemos mucho miedo de que la dictadura se reproduzca, de pasar de una dictadura policial a una religiosa”.
El periodista se ha mostrado, sin embargo, esperanzado sobre el futuro de Túnez. “A pesar de todo, nosotros también vamos a tener una democracia civil”, ha dicho. “¿Ha merecido la pena pasar por la cárcel, viendo la actual situación del país?”, le ha preguntado la reportera Mayte Carrasco. “No podemos tener un bebé sin sufrimiento. Y la revolución de Túnez es nuestro bebé”, ha respondido rotundo entre aplausos.
Sobre el escenario, periodistas y críticas a los Gobiernos que cercenan la libertad de prensa. También los raperos Rapsodia y Sharif han cantado en verso su apoyo a la información libre. “Gracias por contar conmigo para defender a la gente que cuenta la verdad y dice lo que piensa”, ha iniciado su intervención Sharif, que ha iniciado su tema preguntándose “¿qué seria del hombre sin la palabra?, ¿qué sería del hombre si estuviera mudo?”, ha entonado. “Porque la verdad si no se dice, no sirve de nada”, ha respondido en los versos finales. “A veces esto es conocimiento, el conocimiento es lo que no les interesa”, ha concluido su canción Rapsoda, en referencia al periodismo y la música.
Los dibujantes Sir Cámara, Jesús Zulet, Marisa Babiano y José Julio Gómez, que firma como PareJA, y el graffitero Pol Pareja, han contribuido con su arte a denunciar la situación de los periodistas y blogueros encarcelados. Una de las viñetas en gran formato ha sido comprada por uno de los asistentes.
El acto ha llenado el aforo del patio de La Casa Encendida, con más de 200 asistentes, que han querido apoyar la petición de Reporteros Sin Fronteras, para que no haya periodistas encarcelados por ejercer la profesión.
Los padrinos hablan de los periodistas a los que apoyan:
Los profesionales “padrinos” de periodistas encarcelados, han dado sobre el escenario, voz a sus colegas.
Monserrat Domínguez, madrina de la periodista iraní Narges Mohammadi, ha recordado la historia de esta informadora que lleva dos años en prisión aunque está gravemente enferma. “Estamos muy preocupados por ella. Allí cualquier excusa es válida para encarcelar a quien sea crítico”, ha dicho la directora de El Huffington Post.
Domínguez también ha querido recordar al cámara José Couso, asesinado en Irak mientras informaba sobre la guerra en ese país. “Hace un mes que se cumplieron diez años de su muerte y seguimos sin saber por qué los militares estadounidenses dispararon contra un hotel en el que se alojaban periodistas”, ha denunciado. “Es un caso sangrante”, ha zanjado.
Rosa María Calaf, también madrina de Narges Mohammadi, ha subrayado que “hay que apoyar a los periodistas locales”. “Nosotros vamos porque queremos y nos marchamos cuando queremos. Pero los que están allí no pueden marcharse y sufren la presión”, ha dicho. La periodista que durante décadas ha sido corresponsal en Asia, ha querido denunciar la situación de censura y persecución que viven los informadores en China. “Tienen una ley mordaza severísima y la comunidad internacional mira para otro lado”, ha añadido. “En China te ponen muchas dificultades”, ha recordado su paso por ese país. “Sobre el papel te dicen que te puedes mover libremente, pero cuando llegas a los lugares ponen impedimentos. Y tienes que tener cuidado de no poner en peligro a aquellos con los que hablas porque pueden sufrir represalias. A nosotros lo máximo que nos puede pasar es que nos retiren la acreditación”, ha relatado.
Javier Martín Domínguez, periodista que durante muchos años fue corresponsal en EE UU y en Asia de Radio Nacional, ha recordado la historia de la periodista de la que es padrino, la vietnamita Ta Phong Tan, detenida en septiembre de 2011 acusada de “propaganda contra la República Socialista de Vietnam” y fundadora del “Club Periodismo Libre” en ese país. Javier Martín Domínguez ha pedido a los profesionales del periodismo “compromiso ético sobre la verdad de las cosas”. “Dejar de quejarnos y actuar”, ha concluido.
Gracias amigos por apoyar la libertad de prensa
Reporteros Sin Fronteras agradece sinceramente a todos los asistentes su presencia en el acto de apoyo a los periodistas encarcelados por hacer su trabajo, informar, celebrado el pasado 3 de mayo, con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa.
El masivo apoyo del público sorprendió gratamente las expectativas de la organización, que lamenta que, por motivos de aforo, no todos los asistentes pudieran entrar finalmente al patio de La Casa Encendida donde tuvo lugar el evento.
RSF agradece de todo corazón su interés por la situación de los periodistas encarcelados y espera contar con su colaboración, en futuras citas, para defender entre todos la libertad de información.
BARÓMETRO 2020
28 | Periodistas asesinados |
0 | Internautas asesinados |
3 | Colaboradores asesinados |
243 | Periodistas encarcelados |
119 | Internautas encarcelados |
14 | Colaboradores encarcelados |
RSF EN ACCIÓN |
INFORMES |
APLAUSOS AL PERIODISMO
NUEVO ÁLBUM DE FOTOS