INTERNET | La censura del video de Mahoma produce efectos colaterales en la libertad de información

20.09.2012 20:20

La publicación del video "La inocencia de los musulmanes" ha generado varias medidas de censura y autocensura en Internet, adoptadas bajo la justificación de calmar la violencia que se ha desatado en varios países. Muchos han bloqueado el acceso al video o a cualquier plataforma que lo aloje y, en algunos casos, ha sido Google, propietaria de Youtube, la que ha suspendido su enlace.

 
"La medida adoptada por varios países de bloquear YouTube o Google en su totalidad es una respuesta inadecuada y excesiva, independientemente de la naturaleza ofensiva del video que están tratando de suprimir", afirma Reporteros Sin Fronteras. "La reacción a la ola de violencia desatada por esta película no debe allanar el camino o ser una excusa para censurar Internet", advierte la organización.
 
YouTube se ha negado a retirar el video, pero la herramienta específica de "geo-localización" que utiliza Google le permite hacerlo inaccesible desde algunos países, aunque siga respetando sus términos de servicio en todo el mundo. La medida pretende responder a la oleada de violencia, pero podría crear un círculo vicioso y permitir a los poderes locales de algunos países ampliar sus iniciativas de censura.
 
No obstante, eliminar un contenido en Internet de estas carácterísticas resulta casi imposible porque los video se extienden por el denominado "Efecto Streisand" y el uso de herramientas de evasión de la censura. Con todo, no deben subestimarse los progresivos intentos de censura de varios países. Se da la paradoja de que las mismas plataformas que sufren el filtrado y bloqueo de contenidos se convierten en herramientas para la difusión de doctrinas e ideas religiosas.
 
A continuación la lista de países que han tomado medidas para bloquear el acceso al polémico video:
 
Pakistán: El 14 de septiembre la Autoridad de Telecomunicaciones de Pakistán (PTA) bloqueó el acceso  al video aplicando su potestad para suprimir web blasfemas y pornográficas. Según las autoridades pakistaníes, la PTA está trabajando en estrecha colaboración con los proveedores de servicios de Internet (ISPs), practicando una vigilancia y bloqueo diario. 
 
El jefe de la PTA ha anunciado que envió inicialmente una petición a YouTube, que respondió a su vez alegando no tener ningún acuerdo con Pakistán para retirar contenidos de Internet. En efecto, no existe ninguna versión local de YouTube. Después de insistir en que sólo solicitaban el bloqueo a los contenidos anti-islámicos y no a todo Youtube, el gobierno ha optado por pedir a los ciudadanos que denuncien ante la PTA los contenidos blasfemos y añadió que el bloqueo se hará analizando caso por caso.
 
Bangladesh: Las autoridades tienen bloqueado YouTube de forma indefinida desde el 17 de septiembre. Ese día Google estuvo suspendido durante algunas horas. Y el día anterior, la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones de Bangladesh, escribió a Google solicitando la retirada del vídeo "para prevenir la violencia y el desorden social."
 
Afganistán: El 12 de septiembre el gobierno anunció el bloqueo de YouTube durante 90 minutos y ordenó a los ISP bloquear su acceso al video hasta que sea retirado.
 
Arabia Saudí: La Comisión de Tecnología de la Información y la Comunicación ha amenazado a Google con hacer inaccesible completamente a YouTube en Arabia Saudí si no bloquea todos los enlaces al video. La agencia oficial de noticias SPA, informó ayer que la comisión también ordenó a los ISP del país el bloqueo del video. Según el economista Essam al-Zamil, columnista en la web de noticias Alyaum.com, YouTube bloqueó supuestamente al menos un video tras la petición del gobierno saudí.
 
Emiratos Árabes Unidos, Bahréin y Yemen también han ordenado a los ISP bloquear el acceso a todas las webs que alberguen el vídeo.
 
Malasia: El video ha sido bloqueado después de una queja oficial por escrito de la Comisión de las Comunicaciones y Multimedia, el órgano regulador de Internet en el país. El gobierno había amenazado previamente Google con acciones legales, bajo el artículo 298a del código penal (que contempla las amenazas a la "armonía o a la unidad por motivos religiosos").
 
Indonesia: El 14 de septiembre, a petición del gobierno, Google bloqueó el acceso a 16 URL vinculadas al video. Las autoridades, que han elogiado la cooperación de Google, también han pedido a Research in Motion, el fabricante canadiense del teléfono BlackBerry, que restrinja igualmente su acceso a la película.
 
India: El ministerio de Relaciones Exteriores anunció que Google India había bloqueado el acceso al "escandaloso" video, en cumplimiento de las leyes que rigen en el país. 
 
Libia y Egipto: Tras la violencia desencadenada por la publicación del video, YouTube lo bloqueó ,el 13 de septiembre, por "circunstancias excepcionales".
 
Rusia: el Ministro de Comunicación, Nikolai Nikiforov, anunció que, de no retirar el video, Youtube podría bloquearse al completo a partir del 1 de noviembre, con la entrada en vigor de la nueva legislación sobre Internet. La "protección a los menores contra contenidos peligrosos", que contempla la nueva ley, permite a las autoridades bloquear una web entera si aloja contenidos prohibidos.
 
Además, el 17 de septiembre, la oficina del fiscal general pidió a un tribunal que denegase el acceso al video, y lo añadiese a la lista de contenidos clasificados como "extremistas". Los jueces, que por lo general otorgan este tipo de solicitudes, tienen cinco días para adoptar una decisión.
 
Mientras tanto, los ISPs rusos, podrán tener que enfrentarse a peticiones contradictorias. Varios de ellos, incluyendo Megafon, Rostelekom y Vympelkom, han dado a conocer que han recibido una carta de la oficina del fiscal general solicitándoles el bloqueo del video. Roskomnadzor (la agencia federal que supervisa las comunicaciones) también ha "recomendado" a todos los ISP bloquear el video sin demora.
 
En Omsk, Rostelekom, a petición de la fiscalía regional, bloqueó ayer durante siete horas todo acceso a YouTube. Los ISP de Jakasia (en el centro de Siberia) han recibido una petición similar de la oficina del fiscal.
 
Kirguizistán: La fiscalía ha anunciado hoy su intención de presentar una solicitud para que los tribunales reconozcan la naturaleza "extremista" del contenido del video. Si finalmente se añade a la lista de contenidos "extremistas" podría ser prohibido en todo el país.  
 
Política de Google
 
La compañía Google, con sede en California, ha resistido a la presión de retirar el video de YouTube sobre la base de no contradecir sus Términos de Servicio o las normas de la comunidad de YouTube. Pero, en paralelo, lo ha hecho inaccesible en varios países alegando "circunstancias excepcionales" (en Egipto y Libia) o "ilegalidades" (como Indonesia e India), mientras rechaza a la vez las solicitudes de países como Pakistán o Bangladesh.
 
Quitando los casos de casos de Egipto y Libia, Google actúa después de recibir solicitudes escritas por parte de los gobierno, aunque no necesariamente sean decisiones judiciales. Este asunto plantea de nuevo el debate sobre la responsabilidad social de las empresas y los retos a los que se enfrenta el sector privado en materia de libertad de expresión. 
 
En los últimos años, Google ha tratado de proteger su imagen como defensor de la libertad de expresión, por ejemplo, poniendo fin a la autocensura de su buscador en China, o publicando su Informe de Transparencia, donde da a conocer el número de solicitudes que recibe de cada país para retirar contenidos, haciendo pública igualmente su respuesta. Pero ahora se plantean interrogantes sobre dichas respuestas y las presiones que sufre de diversa procedencia que podrían tener graves consecuencias para otras compañías en Internet.
 
El 15 de septiembre Google emitió la siguiente declaración: "Trabajamos duro para crear una comunidad de la que pueda disfrutar todo el mundo, que permita a todos expresar diferentes opiniones. Esto puede ser un desafio porque, lo que puede estar bien en un país, puede resultar una ofensa en otro. Este video -que está disponible en la web- entra dentro de nuestras pautas y permanecerá en Youtube, sin embargo, tenemos acceso restringido en algunos países donde es ilegal, com el caso de la India, Indonesia, así como Libia y Egipto donde se vive una situación muy sensible. Este planteamiento es completamente coherente con los principios que establecimos inicialmente en 2007: Restringiremos, a veces, contenidos en Internet en los dominios específicos de algunos países donde sus legislaciones respectivas lo demanden, siguiendo las pautas de los gobiernos locales".

 

      

  

RSF EN ACCIÓN

INFORMES

 

APLAUSOS AL PERIODISMO

       ÁLBUMES DE FOTOS      

                              RSF | 100 Fotos de AI WEIWEI por la Libertad de Prensa  RSF | 100 Fotos de PAOLO PELLEGRIN por la Libertad de Prensa  RSF | 100 Fotos de SAM SHAW por la Libertad de Prensa  RSF | 100 Fotos de STEVE McCURRY por la Libertad de Prensa   RSF | 100 Fotos de MARTIN PARR por la Libertad de Prensa    RSF | 100 Fotos de IZIS por la Libertad de Prensa    RSF | Ellas cambian LA INDIA, 100 Fotos por la Libertad de Prensa    RSF | 100 Fotos de RENÉ BURRI por la Libertad de Prensa    RSF | 100 Fotos de DAVID BURNETT por la Libertad de Prensa    RSF | 100 Fotos de PIERRE & ALEXANDRA BOULAT por la Libertad de Prensa    RSF | 101 Fotos de MAGNUM por la Libertad de Prensa