INTERNET | RSF pide a Naciones Unidas una postura clara sobre las tecnologías de vigilancia en la red
20.06.2014 12:16
Reporteros Sin Fronteras pidió ayer al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, con motivo de la 26 º sesión sobre responsabilidad social corporativa, que tomase medidas claras para defender la vigilancia y censura en Internet.
Las empresas venden tecnologías a regímenes autoritarios que les permiten llevar a cabo amplias vigilancias a su población en la red. Estas tecnologías se llevan usando desde hace tiempo en países como Libia, Egipto, Marruecos o Etiopía para llevar a cabo detenciones, encarcelamientos y torturas. Las compañías que permiten esto no pueden seguir dando la espalda a esta realidad.
En un informe del 28 de abril, el grupo de Trabajo de naciones Unidas sobre Derechos Humanos, Empresas Transnacionales y Empresas de Negocios presentó sus resultados sobre 153 empresas en 29 países. Preguntados sobre sus políticas de protección de los derechos humanos, citaron mecanismos internos como códigos de conducta y comités de ética. Sin embargo, reporteros Sin Fronteras constata que estas medidas no son suficientes para impedir la venta de tecnologías de vigilancia a países autoritarios.
Casi la mitad de las empresas respondieron que reforzar las leyes nacionales ayudaría a mejorar el respeto a los derechos humanos en sus actividades empresariales. Si tuvieran un regulación efectiva, estos negocios que exportan tecnologías de vigilancia se verían forzados a suspender sus transacciones con países que usan las tecnologías para espiar a los ciudadanos. El Premio Nobel Joseph Stiglitz, también insistió, en el foro "Negocios y Derechos Humanos" que tuvo lugar en diciembre de 2013, en la idea de la necesidad de un acuerdo internacional sobre normas de responsabilidad corporativa.
Debemos pasar de los principios a la acción
Reporteros Sin Fronteras pidió al Consejo de Derechos Humanos, a través de una recogida de firmas enviada el 26 de mayo, que se produzca una convención internacional sobre responsabilidad corporativa y derechos humanos.
Esta convención obligaría a los Estados a incorporar en sus legislaciones regulación para la exportación de tecnologías de vigilancia. Esto también incluiría establecer recursos efectivos para los ciudadanos que hayan sido víctimas de este tipo de vigilancia y hayan sufrido sus consecuencias (como detenciones, encarcelamientos, violencia física y tortura).
En marzo de 2013, Reporteros Sin Fronteras publicó su informe "Enemigos de Internet" sobre vigilancia en cinco países (Siria, China, Irán, Bahréin y Vietnam), y cinco empresas (Gamma, Trovicor, Hacking Team, Amesys y Blue Coat).
BARÓMETRO 2020
28 | Periodistas asesinados |
0 | Internautas asesinados |
3 | Colaboradores asesinados |
243 | Periodistas encarcelados |
119 | Internautas encarcelados |
14 | Colaboradores encarcelados |
RSF EN ACCIÓN |
INFORMES |
APLAUSOS AL PERIODISMO
NUEVO ÁLBUM DE FOTOS