TURQUÍA | Los medios, víctimas colaterales del aumento de la tensión

28.07.2015 22:51

 

Reporteros Sin Fronteras pide que baje el nivel de crispación y que se respete la libertad de información en Turquía. La tensión ha aumentado peligrosamente en el país desde el atentado suicida de la semana pasada en Suruç, y los medios de comunicación se han visto afectados tanto por la censura del gobierno como por la violencia generalizada en medio de la reactivación de los combates con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK).

 

El atentado del  20 julio en Suruç, que causó 32 muertos y más de 100 heridos, ha desatado un clima de extrema tensión en Turquía y sus fronteras. Visto desde el gobierno como cómplice del Estado Islámico, el PKK ha estado atacando a policías y soldados turcos, y las fuerzas gubernamentales han respondido con ataques aéreos cuyos objetivos eran tanto el Estado islámico en Siria como el PKK en Irak.

 

El proceso de paz entre el gobierno y los rebeldes kurdos que se inició a finales de 2012 ha descarrilado completamente. Al mismo tiempo, han estallado en todo el país enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los diversos grupos de la oposición. En nombre de la "lucha contra el terrorismo", las autoridades han detenido a cientos de activistas, especialmente en los círculos pro kurdos. Los periodistas están pagando un alto precio por esta crispación del clima político.

 

Censura masiva

 

Poco después del inicio de los ataques aéreos, el Consejo Superior de Telecomunicaciones (TIB) ordenó el bloqueo de alrededor de un centenar de webs de noticias e información, el 25 de julio. De acuerdo con las últimas modificaciones de la legislación de Internet, las decisiones judiciales respaldaron posteriormente dichas órdenes.

 

Según una lista compilada por Engelli Web, una página web especializada, al menos 65 de los sitios son pro kurdos. Entre ellos se cuentan la versión digital del diario Özgür Gündem,  las agencias de noticias DIHA, ANHA y ANF, las emisoras de televisión Rojnews y TV BestaNûçe y periódicos locales como Yüksekova Haber y Cizre Haber.

 

También han sido bloqueados Rudaw, un sitio web de noticias que apoya al partido en el poder en el Kurdistán iraquí, y medios de izquierdas como Sendika.org y la agencia de noticia ETHA.

 

Un total de 23 cuentas de Twitter también son inaccesibles desde el 25 de julio y la red social  Twitter fue completamente bloqueada durante varias horas el 22 de julio, después de que la justicia prohibiera las fotos y vídeo de los bombardeos de Suruç.

 

Decenas de periodistas presentaron este lunes una queja contra el viceprimer ministro Bülent Arinc por acusar a los diarios Evrensel y Özgür Gündem, el 24 de julio, de ser "máquinas criminales". Erol Önderoglu, representante en Turquía de Reporteros Sin Fronteras, apoyó esta iniciativa.

 

Por su parte, el primer ministro, Ahmet Davutoglu invitó a editores y ejecutivos de medios de comunicación a una sesión informativa sobre las "operaciones antiterroristas" en curso y utilizó las ocasión para recordarles las "líneas rojas" del gobierno, como Recep Tayyip Erdogan hizo previamente cuando se produjeron los enfrentamientos con el PKK en 2011.

 

Los editores de tres periódicos que apoyan al movimiento religioso y social liderado por el predicador estadounidense Fethullah Gülen - Zaman , Taraf y Bugün - y el editor del diario izquierdista Birgün no fueron invitados a la reunión informativa.

 

"Con su censura masiva de periódicos kurdos y sus intentos de controlar a otros medios de comunicación, las autoridades parecen estar sucumbiendo a sus viejos reflejos", dijo Johann Bihr, responsable de Reporteros Sin Fronteras para Europa del Este y Asia Central.

 

"Pero lejos de calmar los ánimos, esta espiral represiva solamente acentúa las frustraciones y contribuye a alimentar la tensión. Un retorno al proceso de paz y la continuación de las reformas democráticas, incluidas las reformas que fomenten la libertad de información, son una parte integral de la solución a los problemas de seguridad regional".

 

Para el representante de RSF, "la relajación del tabú en la cobertura de temas kurdos ha sido uno de los pocos aspectos positivos del mandato del presidente Recep Tayyip Erdogan, marcado por excesos cada vez más autoritarios. La reducción drástica del espacio para el debate democrático sería un desastre para la sociedad turca y para las obligaciones internacionales del gobierno turco".

 

Tensión

 

El 24 de julio, las fuerzas de seguridad desactivaron una bomba frente a la sede del progubernamental grupo mediático Star. La MLKP, una pequeña organización de extrema izquierda, fue ampliamente considerada responsable. Sin embargo, Star emitió una declaración atacando a HDP, un partido pro kurdo, y a Dogan Media Group, que apoya a la oposición kemalista.

 

Cüneyt Yavuz, periodista de la agencia de noticias Diha, resultó herido por una bomba de gas lacrimógeno durante los enfrentamientos entre la policía y los activistas de extrema izquierda en Estambul el 26 de julio. Estaba cubriendo una operación policial cerca de una mezquita para impedir el entierro de una activista asesinada dos días antes.

 

En respuesta a los ataques contra los medios de comunicación, Reporteros Sin Fronteras pide a todas las partes que actúen con moderación y hagan todo lo posible para asegurar que los periodistas puedan trabajar con seguridad.

 

Turquía ocupa el puesto cabo 149, entre 180 países, en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2015 de Reporteros Sin Fronteras. Más sobre el país, en el Informe Anual de la organización.

 

      

  

RSF EN ACCIÓN

INFORMES

 

APLAUSOS AL PERIODISMO

       ÁLBUMES DE FOTOS      

                              RSF | 100 Fotos de AI WEIWEI por la Libertad de Prensa  RSF | 100 Fotos de PAOLO PELLEGRIN por la Libertad de Prensa  RSF | 100 Fotos de SAM SHAW por la Libertad de Prensa  RSF | 100 Fotos de STEVE McCURRY por la Libertad de Prensa   RSF | 100 Fotos de MARTIN PARR por la Libertad de Prensa    RSF | 100 Fotos de IZIS por la Libertad de Prensa    RSF | Ellas cambian LA INDIA, 100 Fotos por la Libertad de Prensa    RSF | 100 Fotos de RENÉ BURRI por la Libertad de Prensa    RSF | 100 Fotos de DAVID BURNETT por la Libertad de Prensa    RSF | 100 Fotos de PIERRE & ALEXANDRA BOULAT por la Libertad de Prensa    RSF | 101 Fotos de MAGNUM por la Libertad de Prensa